jueves, 17 de mayo de 2012

Listado de Referencias (APA)


Listado de Referencias (APA)

          American Psychological Association (Sociedad Americana de Psicología).
          Asociación con más de 100 años de fundada.
          Guía para autores en la elaboración y presentación de escritos.

 Incluye lineamientos para puntuación, abreviaturas, citas textuales, manejo de referencias, ilustraciones, tesis, disertaciones de maestría y doctorado, etc.
Modelo para libro:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es). (Año de publicación entre paréntesis). Título del libro en cursiva. Ciudad y País donde se publicó: Editorial.
Buckley, J. (1998). Fit to print. The Canadian Student’s Guide to Essay Writing. Toronto, Canadá: Harcourt Brace.         
Serafini, M. T. (1997). Cómo se escribe. México, D.F.: Paidós.

Modelo para página de internet:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) presentado en la página. (Año, fecha de última actualización entre paréntesis). Título de la página en cursiva. Recuperado el Fecha de Acceso, (día, mes y año) de Dirección completa de URL

Vargas, G. (1996). Un concepto de ensayo. Recuperado el 30 de marzo, 2007 de http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html

Citas Textuales, Paráfrasis y Referencias


Tipos de citas

    Cita textual o directa: Una cita textual o directa debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.

    Cita textual corta: Su principal rasgo es que tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Cita textual corta con énfasis en el contenido. El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página.

    Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

    Cita textual larga: A diferencia de la corta esta es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:

    Ejemplo: Para Dennis Coon (1998)
    La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).

Paráfrasis

    El termino paráfrasis se refiere a la forma que redactamos nuevamente un texto con nuestras propias ideas pero sin afectar la idea principal del autor. Se puede dar de la siguiente forma.
    Paráfrasis mecánica: sustituye sinónimos, frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.

    Este es un ejemplo: - "El plagio se define mejor como una actividad deliberada – la copia consciente del trabajo de otros" (Swales, 1998, p. 78).

    Cita Indirecta- Paráfrasis - John Swales ha dicho que el plagio ocurre cuando una persona copia el trabajo de otra y es perfectamente consciente de lo que está haciendo.

    Paráfrasis constructiva: relaborar el enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, y aun así conservando el mismo significado. Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del "Cantar de los Cantares" y del "Libro de Job", pertenecientes ambos al "Antiguo Testamento". Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro.

Referencias

    La referencia es una relación entre ciertas expresiones y aquello de lo cual se habla cuando se usan dichas expresiones.1 Algunos de los candidatos más naturales a expresiones que refieren son: Los nombres propios, como "Alejandro Magno”, las descripciones definidas, como "el tercer planeta a partir del Sol", los predicados como "oro" y "tigre" que refieren a clases naturales, las expresiones como "yo", "tú", "él", "esto", "eso" y "aquello", que en inglés se llaman indexicals, y que se caracterizan por el hecho de que su referente varía dependiendo del contexto.
    Referencia bibliográfica Referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma, por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes y todo tipo de contenedor de información. Como: boca de puerco, narisu, orejuce, dabelito

Argumentación


La argumentación  suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.


Técnica de la argumentación.
* Pasos.



  •  Elegir el tema.
  •  Informarnos sobre él.
  •  Organizar la información.
  •  Preparar la tesis.
  •    Introducción

    Suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
    A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

  •  Desarrollo.

Partes de la argumentación.
* Exposición de la tesis.
Consiste en anunciar la idea que intentamos defender. Lo haremos de forma simple y precisa.
* Argumentación.
Donde expondremos las razones para defender nuestra tesis que basaremos en:
· Nuestra experiencia.
· Lo que piensan personas importantes o especialistas.
· Lo que opina la mayoría.

  • Conclusión.

     Donde resumiremos con mayor claridad los argumentos, siendo objetivos, es decir, sin expresar sentimientos propios. También se puede utilizar material complementario.

Problematización de un Tema


      Para entender esto primero debemos tener en claro que es un problema; un problema es un interrogante o conjunto de interrogantes que nos planteamos en relación con algún aspecto de la realidad. Con esto ya entendido podemos delimitar un tema de investigación y planear que preguntas podemos hacer al respecto de dicho tema ya sea un tema tabú o uno que sirva para afirmar conocimiento posteriores.
      En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible.
       Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez, sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como, por ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el área temática, el problema, etc.; buscar la bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del tema; etc. Puede haber un problema central y otros secundarios.

Tipos de Ensayo


Expositivo

La exposición


  • Objetivo: informar y aportar conocimientos, por tanto, intención didáctica.
  • Forma: Ordenada, clara y objetiva. Predomina la función referencial. El emisor, poseedor de una idea global del tema, adecua el texto a los supuestos conocimientos del receptor.

Ejemplo: Textos científicos especializados, la mayoría de textos del ámbito académico.

Dos tipos de textos expositivos:

- Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general. Varían en dificultad de comprensión según el receptor al que va dirigido (más o menos culto) y la intención (más o menos didáctica).
* Exposición científica: es un subgénero muy especializado, con grado de dificultad alta pues su fin no es tan solo informar sino que además intenta hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema del receptor sea elevado.
El texto expositivo (mostrar) suele ir combinado con otros tipos, especialmente el argumentativo (demostrar o convencer).

Estructura
Parten de una idea que se desarrolla a continuación.
Tipos de relación entre los elementos del texto:
* Rel. Lógica : Causa Efecto
* Rel. Cronológica : desde una perspectiva histórica.
* Rel. Jerárquica : por orden de importancia.

     La selección de la información se hace desde un conocimiento global del tema y desde una perspectiva desde la cual enfocarlo y teniendo en cuenta, es decir, adecuándola a los conocimientos del receptor.En el texto debe haber un equilibrio entre tema y rema.

    Estructura básica, a demás de una ordenación clara y coherente. (di de qué hablarás, seguidamente habla de ello, y después di de qué has hablado)
* Introducción. Planteamiento del tema. (Definirlo, marco...)
* Desarrollo. Se aborda el tema, se incorporan subtemas y hacen ejemplificaciones.
* Conclusión. Tesis expresada al principio, valoración de la información.
Según el desarrollo del contenido del tema, pueden ser: (se pueden dar a la vez las dos)
* Analizante o deductivo si se parte de una idea o tesis y luego se ejemplifica o se explica.
* Sintetizante o inductivo si se va de los casos particulares o ejemplos a una conclusión o síntesis.

Formas lingüísticas de la exposición


  • Sintaxis: Oraciones enunciativas, compuestas.
  • Verbo: presente intemporal, tercera persona, formas impersonales.
  • Léxico claro y preciso. Se evita la ambigüedad, polisemia y juicios de valor. Adjetivos especificativos.

Argumentativo

La argumentación


  • Objetivo: expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor. Se intenta mover al receptor hacia una postura a favor o en contra de la idea expuesta, también a actuar.El emisor hade tener una idea global sobre el tema y conocer las técnicas de persuasión.Hay función referencial (parte de exposición de idea base), función apelativa.Se da con temas que dan lugar a discusión, diferentes puntos de vista.


Ejemplo: Ensayo, oratoria política, en debates, coloquios.

Se suele combinar con otros tipos de texto, especialmente el expositivo.

Estructura

   La selección de la información depende del asunto que se trata. Se ha de tener un buen conocimiento del tema y de su marco. Es necesario saber de donde parte el receptor, es decir, conocer sus creencias, conocimientos, etc. También es preciso prever los contraargumentos que se le puedan presentar.

Tres apartados:

* Introducción. Introducción-encuadre breve exposición donde se presenta la tesis.
* Desarrollo. Cuerpo de la argumentación. Argumentos, conclusiones parciales, nuevos argumentos. (Razonamiento del receptor)
Tipos de argumentos:
o De autoridad. Nos apoyamos en argumentos de un experto.
o Del sentir de la sociedad.
o De experiencia individual.
* Conclusión. Se refuerza la tesis, resumen del desarrollo.

Dos estructuras (que se pueden encontrar mezcladas: encuadrada):
* Deductiva o analítica. Tesis al principio y a continuación los argumentos.
* Inductiva o sintética. Primero los argumentos y después la tesis.
Técnicas y formas lingüísticas de la argumentación
Fundamental orden de ideas para seguir el hilo argumentativo, por ello estructuración en párrafos y relación entre ellos mediante conectores.
Ideas de forma clara y directa.
Argumentos sólidos, atractivos y no excesivos.
Recursos: ejemplos, comparaciones, repetición (ideas y estructuras lingüísticas)
Formas lingüísticas:
Léxico: Depende del ámbito (a. científico tecnicismos y registro culto; general, más subjetivo registro estándar)
Sintaxis. Sigue el razonamiento lógico (deductivo o inductivo) O. coordinadas y subordinadas.
Verbos. Presente.

Comparación entre textos expositivos y argumentativos. El Rincón del Vago. Cancun, Q.Roo, Mexico. Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de http://html.rincondelvago.com/comparacion-entre-textos-expositivos-y- argumentativos.html

Estilo Cohesionado y Segmentado


En el estilo cohesionado, los periodos son largos, la sintaxis subordinada, tiene una cantidad abundante de información, los textos son concisos pero breves, encontrado en la lengua escrita como los textos literarios, históricos, filosóficos, jurídicos, etc., causando de esta manera confusión al lector, impidiendo así que la transmisión de las ideas sea clara.

     Para el estilo segmentado los periodos son mas cortos la sintaxis es sencilla y coordinada, lleva una escasa cantidad de información, los textos son reduntantes y por ello más largos, tiene una claridad concreta pero también provoca monotonía, la encontramos en  la lengua hablada o también en los escritos de divulgación.

Organización de las Ideas de un Texto


  El contenido de un texto coherente no aparece distribuido aleatoriamente, sino que se organiza en partes entre las que puede establecerse un orden o una jerarquía. Esa organización recibe habitualmente el nombre de estructura.

  Hay que realizar una lluvia de ideas entorno a un tema en especifico estas deberán ser las primeras que se nos vengan a la cabeza y en desorden donde estas ideas se deberán relacionar con la tesis a escribir, luego se construyen las oraciones con estas ideas posteriormente determinamos cual es la idea principal  de la cual giran todas las demás entorno a esta, cuales son las secundarias para posteriormente jerarquizarlas y de esta manera poder construir un texto.

   Las ideas en teto se pueden organizar de diferentes maneras o utilizando diferentes métodos, los cuales pueden ser gráficos u ordenados linealmente.

  •  Recolección de información.
  •  Redacción de fichas.
  •  Registro de datos de las fuentes (autor, título, año de publicación, editorial, país, etc.).
  •   Verificación de información mediante comparación de fuentes diversas.
  •   Paráfrasis (resumen de lo dicho por el autor/a en nuestras propias palabras).
  •  Citas textuales (repetición exacta de lo dicho por el autor/a).
  • Técnicas
          Flujo de ideas.
        Reflexión creativa en el tema.
        Registro de ideas sin tomar en cuenta orden o relación entre sí.
        Anotar todas las ideas pensadas.
        Actitud muy libre.
        Enfoque poco crítico (evitar que el “juez interior” nos convenza de que alguna idea es mala).
        Generación de un listado no-ordenado, que será utilizado después.