La oración se crea a partir de
algunos elementos, como desde la primaria hemos sabido la oración se estructura
así: 
·        
Sujeto + predicado 
Ahora desglosemos el predicado y
queda de la siguiente manera: 
·        
Verbo + complemento directo + complemento indirecto + complemento
circunstancial 
Con esto ya sabemos la manera
exacta en la que se debe estructurar una oración, un ejemplo utilizando lo
antes visto es: 
·        
Isabel II, reina de Inglaterra,
concedió la independencia a Ghana, no hace muchos años. 
Sujeto: parte de la oración que realiza la acción del
verbo; aquello de que se habla.
o  
Isabel II,
reina de Inglaterra,
Predicado: aquello que se afirma o dice del sujeto.
o  
concedió
la independencia a Ghana no hace mucho tiempo.
Complemento directo: El Complemento directo (CD) es un determinante del núcleo del predicado, que nombra al objeto (CD de
“cosa”) o ser (CD de “persona”) en el cual recae directamente la acción del
verbo.
·        
la independencia.                                                
Complemento indirecto: nombra al ser u objeto que recibe daño o provecho
de la acción del verbo; es decir, nombra al ser u objeto sobre el que recae la
acción del verbo en forma indirecta.
·        
a Ghana
Complemento circunstancial: también es un determinante del núcleo del
predicado, y señala alguna circunstancia (tal como su nombre lo indica) en que
ocurre la acción del verbo. 
·        
no hace mucho tiempo.
Cada
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL  se reconoce por una pregunta específica:
| 
C. CIRCUNSTANCIAL DE | 
SE RECONOCE POR PREGUNTAR | 
| 
Modo | 
¿cómo? | 
| 
Tiempo | 
¿cuándo? | 
| 
Lugar | 
¿dónde? | 
| 
Cantidad | 
¿cuánto? | 
| 
Compañía | 
¿con quién? | 
| 
Materia | 
¿de qué? | 
| 
Instrumento | 
¿con qué? | 
| 
Finalidad | 
¿para qué? | 
| 
Causa | 
¿por qué? | 
| 
Pertenencia | 
¿de quién? | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario