jueves, 17 de mayo de 2012

Listado de Referencias (APA)


Listado de Referencias (APA)

          American Psychological Association (Sociedad Americana de Psicología).
          Asociación con más de 100 años de fundada.
          Guía para autores en la elaboración y presentación de escritos.

 Incluye lineamientos para puntuación, abreviaturas, citas textuales, manejo de referencias, ilustraciones, tesis, disertaciones de maestría y doctorado, etc.
Modelo para libro:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es). (Año de publicación entre paréntesis). Título del libro en cursiva. Ciudad y País donde se publicó: Editorial.
Buckley, J. (1998). Fit to print. The Canadian Student’s Guide to Essay Writing. Toronto, Canadá: Harcourt Brace.         
Serafini, M. T. (1997). Cómo se escribe. México, D.F.: Paidós.

Modelo para página de internet:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) presentado en la página. (Año, fecha de última actualización entre paréntesis). Título de la página en cursiva. Recuperado el Fecha de Acceso, (día, mes y año) de Dirección completa de URL

Vargas, G. (1996). Un concepto de ensayo. Recuperado el 30 de marzo, 2007 de http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html

Citas Textuales, Paráfrasis y Referencias


Tipos de citas

    Cita textual o directa: Una cita textual o directa debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.

    Cita textual corta: Su principal rasgo es que tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Cita textual corta con énfasis en el contenido. El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página.

    Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

    Cita textual larga: A diferencia de la corta esta es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:

    Ejemplo: Para Dennis Coon (1998)
    La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).

Paráfrasis

    El termino paráfrasis se refiere a la forma que redactamos nuevamente un texto con nuestras propias ideas pero sin afectar la idea principal del autor. Se puede dar de la siguiente forma.
    Paráfrasis mecánica: sustituye sinónimos, frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.

    Este es un ejemplo: - "El plagio se define mejor como una actividad deliberada – la copia consciente del trabajo de otros" (Swales, 1998, p. 78).

    Cita Indirecta- Paráfrasis - John Swales ha dicho que el plagio ocurre cuando una persona copia el trabajo de otra y es perfectamente consciente de lo que está haciendo.

    Paráfrasis constructiva: relaborar el enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, y aun así conservando el mismo significado. Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del "Cantar de los Cantares" y del "Libro de Job", pertenecientes ambos al "Antiguo Testamento". Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro.

Referencias

    La referencia es una relación entre ciertas expresiones y aquello de lo cual se habla cuando se usan dichas expresiones.1 Algunos de los candidatos más naturales a expresiones que refieren son: Los nombres propios, como "Alejandro Magno”, las descripciones definidas, como "el tercer planeta a partir del Sol", los predicados como "oro" y "tigre" que refieren a clases naturales, las expresiones como "yo", "tú", "él", "esto", "eso" y "aquello", que en inglés se llaman indexicals, y que se caracterizan por el hecho de que su referente varía dependiendo del contexto.
    Referencia bibliográfica Referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma, por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes y todo tipo de contenedor de información. Como: boca de puerco, narisu, orejuce, dabelito

Argumentación


La argumentación  suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.


Técnica de la argumentación.
* Pasos.



  •  Elegir el tema.
  •  Informarnos sobre él.
  •  Organizar la información.
  •  Preparar la tesis.
  •    Introducción

    Suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
    A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

  •  Desarrollo.

Partes de la argumentación.
* Exposición de la tesis.
Consiste en anunciar la idea que intentamos defender. Lo haremos de forma simple y precisa.
* Argumentación.
Donde expondremos las razones para defender nuestra tesis que basaremos en:
· Nuestra experiencia.
· Lo que piensan personas importantes o especialistas.
· Lo que opina la mayoría.

  • Conclusión.

     Donde resumiremos con mayor claridad los argumentos, siendo objetivos, es decir, sin expresar sentimientos propios. También se puede utilizar material complementario.

Problematización de un Tema


      Para entender esto primero debemos tener en claro que es un problema; un problema es un interrogante o conjunto de interrogantes que nos planteamos en relación con algún aspecto de la realidad. Con esto ya entendido podemos delimitar un tema de investigación y planear que preguntas podemos hacer al respecto de dicho tema ya sea un tema tabú o uno que sirva para afirmar conocimiento posteriores.
      En general se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible.
       Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez, sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como, por ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el área temática, el problema, etc.; buscar la bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del tema; etc. Puede haber un problema central y otros secundarios.

Tipos de Ensayo


Expositivo

La exposición


  • Objetivo: informar y aportar conocimientos, por tanto, intención didáctica.
  • Forma: Ordenada, clara y objetiva. Predomina la función referencial. El emisor, poseedor de una idea global del tema, adecua el texto a los supuestos conocimientos del receptor.

Ejemplo: Textos científicos especializados, la mayoría de textos del ámbito académico.

Dos tipos de textos expositivos:

- Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general. Varían en dificultad de comprensión según el receptor al que va dirigido (más o menos culto) y la intención (más o menos didáctica).
* Exposición científica: es un subgénero muy especializado, con grado de dificultad alta pues su fin no es tan solo informar sino que además intenta hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema del receptor sea elevado.
El texto expositivo (mostrar) suele ir combinado con otros tipos, especialmente el argumentativo (demostrar o convencer).

Estructura
Parten de una idea que se desarrolla a continuación.
Tipos de relación entre los elementos del texto:
* Rel. Lógica : Causa Efecto
* Rel. Cronológica : desde una perspectiva histórica.
* Rel. Jerárquica : por orden de importancia.

     La selección de la información se hace desde un conocimiento global del tema y desde una perspectiva desde la cual enfocarlo y teniendo en cuenta, es decir, adecuándola a los conocimientos del receptor.En el texto debe haber un equilibrio entre tema y rema.

    Estructura básica, a demás de una ordenación clara y coherente. (di de qué hablarás, seguidamente habla de ello, y después di de qué has hablado)
* Introducción. Planteamiento del tema. (Definirlo, marco...)
* Desarrollo. Se aborda el tema, se incorporan subtemas y hacen ejemplificaciones.
* Conclusión. Tesis expresada al principio, valoración de la información.
Según el desarrollo del contenido del tema, pueden ser: (se pueden dar a la vez las dos)
* Analizante o deductivo si se parte de una idea o tesis y luego se ejemplifica o se explica.
* Sintetizante o inductivo si se va de los casos particulares o ejemplos a una conclusión o síntesis.

Formas lingüísticas de la exposición


  • Sintaxis: Oraciones enunciativas, compuestas.
  • Verbo: presente intemporal, tercera persona, formas impersonales.
  • Léxico claro y preciso. Se evita la ambigüedad, polisemia y juicios de valor. Adjetivos especificativos.

Argumentativo

La argumentación


  • Objetivo: expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor. Se intenta mover al receptor hacia una postura a favor o en contra de la idea expuesta, también a actuar.El emisor hade tener una idea global sobre el tema y conocer las técnicas de persuasión.Hay función referencial (parte de exposición de idea base), función apelativa.Se da con temas que dan lugar a discusión, diferentes puntos de vista.


Ejemplo: Ensayo, oratoria política, en debates, coloquios.

Se suele combinar con otros tipos de texto, especialmente el expositivo.

Estructura

   La selección de la información depende del asunto que se trata. Se ha de tener un buen conocimiento del tema y de su marco. Es necesario saber de donde parte el receptor, es decir, conocer sus creencias, conocimientos, etc. También es preciso prever los contraargumentos que se le puedan presentar.

Tres apartados:

* Introducción. Introducción-encuadre breve exposición donde se presenta la tesis.
* Desarrollo. Cuerpo de la argumentación. Argumentos, conclusiones parciales, nuevos argumentos. (Razonamiento del receptor)
Tipos de argumentos:
o De autoridad. Nos apoyamos en argumentos de un experto.
o Del sentir de la sociedad.
o De experiencia individual.
* Conclusión. Se refuerza la tesis, resumen del desarrollo.

Dos estructuras (que se pueden encontrar mezcladas: encuadrada):
* Deductiva o analítica. Tesis al principio y a continuación los argumentos.
* Inductiva o sintética. Primero los argumentos y después la tesis.
Técnicas y formas lingüísticas de la argumentación
Fundamental orden de ideas para seguir el hilo argumentativo, por ello estructuración en párrafos y relación entre ellos mediante conectores.
Ideas de forma clara y directa.
Argumentos sólidos, atractivos y no excesivos.
Recursos: ejemplos, comparaciones, repetición (ideas y estructuras lingüísticas)
Formas lingüísticas:
Léxico: Depende del ámbito (a. científico tecnicismos y registro culto; general, más subjetivo registro estándar)
Sintaxis. Sigue el razonamiento lógico (deductivo o inductivo) O. coordinadas y subordinadas.
Verbos. Presente.

Comparación entre textos expositivos y argumentativos. El Rincón del Vago. Cancun, Q.Roo, Mexico. Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de http://html.rincondelvago.com/comparacion-entre-textos-expositivos-y- argumentativos.html

Estilo Cohesionado y Segmentado


En el estilo cohesionado, los periodos son largos, la sintaxis subordinada, tiene una cantidad abundante de información, los textos son concisos pero breves, encontrado en la lengua escrita como los textos literarios, históricos, filosóficos, jurídicos, etc., causando de esta manera confusión al lector, impidiendo así que la transmisión de las ideas sea clara.

     Para el estilo segmentado los periodos son mas cortos la sintaxis es sencilla y coordinada, lleva una escasa cantidad de información, los textos son reduntantes y por ello más largos, tiene una claridad concreta pero también provoca monotonía, la encontramos en  la lengua hablada o también en los escritos de divulgación.

Organización de las Ideas de un Texto


  El contenido de un texto coherente no aparece distribuido aleatoriamente, sino que se organiza en partes entre las que puede establecerse un orden o una jerarquía. Esa organización recibe habitualmente el nombre de estructura.

  Hay que realizar una lluvia de ideas entorno a un tema en especifico estas deberán ser las primeras que se nos vengan a la cabeza y en desorden donde estas ideas se deberán relacionar con la tesis a escribir, luego se construyen las oraciones con estas ideas posteriormente determinamos cual es la idea principal  de la cual giran todas las demás entorno a esta, cuales son las secundarias para posteriormente jerarquizarlas y de esta manera poder construir un texto.

   Las ideas en teto se pueden organizar de diferentes maneras o utilizando diferentes métodos, los cuales pueden ser gráficos u ordenados linealmente.

  •  Recolección de información.
  •  Redacción de fichas.
  •  Registro de datos de las fuentes (autor, título, año de publicación, editorial, país, etc.).
  •   Verificación de información mediante comparación de fuentes diversas.
  •   Paráfrasis (resumen de lo dicho por el autor/a en nuestras propias palabras).
  •  Citas textuales (repetición exacta de lo dicho por el autor/a).
  • Técnicas
          Flujo de ideas.
        Reflexión creativa en el tema.
        Registro de ideas sin tomar en cuenta orden o relación entre sí.
        Anotar todas las ideas pensadas.
        Actitud muy libre.
        Enfoque poco crítico (evitar que el “juez interior” nos convenza de que alguna idea es mala).
        Generación de un listado no-ordenado, que será utilizado después.

Métodos de Acopios de Ideas


Corresponde a un paso dentro de una fase conocida comúnmente como pre-escritura. Este paso consiste en allegar o recoger las ideas, consideradas insumos o materias primas -si se me permite la expresión- sin las que puede surgir un escrito.

    Existen múltiples maneras de acopiar las ideas para producir un escrito, las tres siguientes son las más conocidas:

  • Lista de ideas: se refiere a listar todo lo que se ocurra sobre el tema elegido.
  • Racimo asociativo: consiste en construir un esquema con base en similitudes de las ideas acerca del tema.
  • El flujo de la escritura: es la escritura libre y espontánea de todo lo que surja acerca del tema, sin tener en cuenta la calidad de lo escrito. 
Recomendaciones
  • No se comienza de inmediato a escribir.
  • Se comienza con la reflexión.
  • La reflexión lleva a la generación de ideas.
  • Las ideas se ordenan y jerarquizan.
  • Se escribe un borrador.
  • Se revisa, corrige y modifica.
  • Se escribe el original, con un alto estándar de calidad en la presentación.

Tipos de párrafo



Tipos de párrafo

Enumerativo:

     Un párrafo enumerativo permite expresar de manera sucesivamente los elementos que describen un tema para listar las diversas características de una persona o un objeto o cualquier otra cosa, esto sirve para mostrar de manera más fácil las ideas del redactor esto permite un sencilla y beneficiosa distribución de la información. El propósito de la enumeración es presentar los elementos de forma ordenada y colocar una breve explicación de cada elemento nombrado.

Ejemplo:
¿Porque el amor es estúpido?
     Primero, por que cuando amas piezas con el corazón y no con la cabeza, segundo te hace cometer tonterías como salvar a aquello que amas (dar la vida por el), tercero nos vuelve tontos y en muchas veces nos impide pensar como “seres inteligentes”, cuarto nos hace fingir ser personas diferentes, quinto actuamos de forma tonta ya que falta coherencia entre nosotros y lo que hacemos, sexto los enamorados lo están del amor ante la imposibilidad de reconocer lo que es el verdadero amor, séptimo llaman amor lo que sienten antes de estar seguros de que lo sea, octavo son pocos los que reconocen en su vida, noveno el amor no es estúpido nosotros los enamorados nos hacemos estúpidos pensando en lo que aún no existe y por último El error está en tener un esquema ideal para uno, llamarlo amor y buscar a quien le calce, ignorando las verdaderas cualidades de la persona con quien se experimenta los sentimientos o como es en verdad. De otra forma se corre el riesgo de encontrar el pie apropiado y como no entra en el zapatito, lo desprecias sin saber que quizás sea el adecuado, el “verdadero amor”.

De secuencia:

     En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden, una secuencia te muestra un orden. Puedes encontrar secuencias al llevar a cabo un experimento o al relatar varios hechos, entre otros casos. Identificar la secuencia en un texto te ayuda a comprender lo que lees. Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una planta, protocolo para resolver un problema matemático, acciones en secuencia de fenómenos naturales.

Ejemplo:
¿Cómo enamorar a la chica que te gusta?
1. Acercarse a sus conocidos e investigar acerca de sus gustos.
2. Acercarse casualmente (Crear la oportunidad de tener una conversación con ella)
3. Proseguir con una conversación interesante y divertida siendo tu mismo.
4. Conocer los gustos que ella tiene y demostrarte sincero en tu accionar
5. Darle pequeños detalles (inesperadamente)
6. Evaluar la situación tratando de insinuarle si tiene interés por algún chico
7. Saludar y tratar de entablar una conversación con ella (en las ocasiones que se encuentren)
8. Invitarla a tomar un café o salir a platicar (siempre buscando conocerla más)
9. Tratar decirle que luce bien o detalles que la encanten.
10. Y para finalizar conforme sigan saliendo demostrar el interés, el gusto por estar con ella
11. Este paso corresponde a que tan seguro y listo estas como para preguntarle si ella tiene el interés de que tu y ella tengan un noviazgo
12. Esperar a que la respuesta sea el sí de tu esfuerzo y sincera actitud

De comparación y contraste:

     Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos, durante el desarrollo de su redacción puedes plantearse dos alternativas:
1. Resaltar rasgos en común contrastando uno por uno sucesivamente.
2. Mencionar todas las características del primer sujeto y después contraponerlo con los distintivas del segundo.

Ejemplo:
La locura y pasión
1.      La pasión es un sentimiento y por lo tanto se percibe en cuerpo y alma, la locura se enfoca más bien a un estado mental, así mismo la pasión es una emoción intensa que engloba entusiasmo y deseo por algo o alguien, mientras la locura es un comportamiento enfermizo, impropio del funcionamiento normal de la razón.
     La pasión es una afinidad que te hace sentir vivo e incluso provoca las magia de inspirarse a partir de lo admirado y no necesariamente lastima, la locura te lleva a realizar hechos extraños u obsesivos y te arrastra hacia lo destructivo y profano; la pasión va mas allá de una aflicción o dicha, es algo que nace del espíritu y lo hace crecer para contemplar en un enfoque más profundo el entorno, la locura carece de control y te hace perder la concepción de la realidad.
2.     La pasión es un sentimiento y por lo tanto se percibe en cuerpo y alma, es una emoción intensa que engloba entusiasmo y deseo por algo o alguien y esa afinidad te hace sentir vivo e incluso provoca la magia de inspirarse a partir de lo admirado, donde no necesariamente interviene el dolor, ya que va mas allá de toda aflicción o dicha, es algo que nace del espíritu y lo hace crecer para
     Contemplar en un enfoque más profundo, el entorno. La locura se enfoca a un estado mental y se vislumbra en un comportamiento enfermizo, impropio del funcionamiento normal de la razón, lo que conlleva a realizar hechos extraños u obsesivos y te arrastra hacia lo destructivo y profano que deductivamente carece de control y hace perder la concepción de la realidad.

De desarrollo de un concepto:

     Este párrafo inicialmente se da a base de una idea principal, después de eso se redacta una serie de ideas que van alrededor de la idea previamente expresada, esto en orden de: retroalimentar, aclarar, y “desarrollar”, los aspectos en los que pueda inferir el párrafo sobre esta idea, o en orden de argumentarla
Ejemplo:
     La ira es un sentimiento en respuesta a que algo, correcto según nuestros méritos, está siendo oprimido, generalmente uno se enfurece a causa de la idea, no necesariamente correcta debo mencionar, están siendo hostigados.
El párrafo de enunciado y solución de un problema.
•          Plantea un problema.
•          Propone una solución.
•          Común en escritos descriptivos y de tipo científico.

Ejemplo: párrafo de enunciado y solución de un problema.
    En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; y b) tomar fármacos (antihistamínicos).

 El párrafo de causa y efecto.

•          Presenta un acontecimiento o suceso.
•          Describe las razones que lo han podido ocasionar.
•          Común en textos argumentativos.
•          Pueden ir primero el efecto o las causas, indistintamente.

Ejemplo: El párrafo de causa y efecto.
    Mediado el siglo XIX, Irlanda era un estado dependiente de Inglaterra y padecía una situación de miseria extrema: la única fuente de supervivencia para la población era el cultivo de la papa. La magra cosecha de papas entre 1846 y 1848 fue suficiente para originar una grave carestía: murieron alrededor de un millón de personas. Como consecuencia, en esos años se produjo un fuerte aumento de la emigración desde Irlanda hacia los Estados Unidos de América.

El párrafo de introducción

•          Es la puerta de entrada al texto.
•          Da información de lo que viene después: objetivo del escrito, forma en que se desarrollará, metodología seguida para obtener la información, etc.
•          Contesta la pregunta siguiente: ¿de qué se ocupa este texto?
•          Debe enganchar el interés.

Ejemplo: párrafo de introducción
    La redacción es considerada como una materia de relleno en muchas universidades. Al observar en su profesorado la actitud anterior, el estudiantado se confunde y no le da a la escritura la importancia adecuada. Esto es un grave error, como lo demuestran muchos estudios recientes en que se puede ver claramente la relación entre el desempeño académico del estudiantado y sus habilidades con la comunicación escrita. En el presente ensayo se describen las investigaciones mencionadas y posteriormente se presentan conclusiones referidas a tan problemática situación. Se utilizan argumentos tanto cuantitativos como cualitativos que apoyan la propuesta de un programa de difusión de la importancia de las habilidades de escritura, tanto entre el profesorado como el estudiantado de las universidades de nuestro país.

   El párrafo de conclusión.

•          Resume el contenido.
•          Envía un último mensaje al lector.
•          Debe dejar un buen recuerdo de lo leído.

Ejemplo: párrafo de conclusión
    En el presente ensayo se discutieron las conclusiones de numerosos investigadores que han encontrado que el desempeño académico está íntimamente relacionado con las habilidades de comunicación escrita. Además, en el texto se propuso un ambicioso programa de difusión de la importancia de la asignatura en los planes de estudio de las carreras universitarias en nuestro país. De particular importancia resultaron las referencias a lo observado en la Universidad del Caribe, donde la madurez de sus estudiantes ha dejado claro, más allá de toda duda, que un estudiante que sabe escribir será un mejor profesionista en el futuro. Por todo lo expuesto, debe quedar claro que la asignatura de redacción es mucho más que un relleno en el plan de estudios; todo lo contrario, es el cultivo de una habilidad fundamental: la de pensar.

Referencia obtenida en la clase de taller de redacción profesional impartida por el profesor  E. Suarez Barriga. Diapositivas “El párrafo”

Descripción y Construcción del Párrafo


Introducción

     Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas entre si que al estar juntas expresan una idea en común. Generalmente se compone de: oración principal, oraciones argumentativas o de apoyo que van acorde a la idea principal. Todas estas oraciones contienen la misma idea para describir y darla a entender, los puntos y las sangrías son también parte esencial del párrafo.

     Existen muchos tipos y métodos para lograr escribir un buen párrafo, cada persona u escritor desarrolla uno propio para su beneficio. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir párrafos, ensayos que ayudan a perfeccionar este método único para cada individuo.

     Para poder escribir un buen párrafo primero necesitaremos saber cuál es nuestra idea principal, para poder desarrollarla y argumentar a su favor o en contra según sea nuestra postura, después ya teniendo en mente esto un pequeño flujo de ideas serán necesarias para adaptarlas a nuestro escrito y así lograr juntar y hacer de la extensión necesaria el párrafo, sin dejar de mencionar los signos de puntuación que son muy importantes y necesarios para dar el énfasis y el entendimiento que deseamos expresar.


–Idea central: oración asertiva, afirmativa, negativa o interrogativa. Esta idea es el alma del párrafo. Todas las demás frases se relacionan directamente con ella.
–Ideas de apoyo a la idea central. Se les llama también ideas secundarias.
Lo fundamental es que el párrafo tenga unidad: que hable de una única cosa, situación o asunto.

Objetivos del Texto


* USOS ORALES Y ESCRITOS:

Comprensión:

     Inferir lo implícito en el discurso - Ideas esenciales y secundarias - Elementos formales (situación, intención, tema...) - Lenguajes no verbales: icónicos, musicales y gestuales - Lectura comprensiva - Reconocimiento, respeto e interés por la riqueza - lingüística y cultural de Marruecos. Expresión: Estructuras textuales: narrativas, descriptivas, expositivas - Conversaciones, coloquios, debates - Índices textuales: Coherencia - Adecuación a la situación - Cohesión textual - Corrección lingüística - Respeto de las normas de diálogo - Participación, cooperación y solidaridad.

* La Lengua como instrumento de aprendizaje:

     Tareas de: Planificación: el guión, el plan de trabajo - Reducción: el subrayado, el resumen - Aplicación: el trabajo en equipo - La exposición en clase - Revisión: la corrección de textos con ayudas: el diccionario - Conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.

* REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA:

Reflexión y análisis:

     Elementos formales del texto: (Fónicos - Morfosintácticos - Léxico-semánticos - Textuales) - Mecanismos de la lengua: (En el discurso: orden, sustituciones) - En la oración: (sus constituyentes, la concordancia) - En la palabra: clases, formación - Índices textuales: (Coherencia - Adecuación - Cohesión - Corrección) - Esquemas de comprensión global de los diferentes tipos de textos - Estructuras textuales - Uso adecuado del vocabulario - Corrección gramatical - Corrección de ortografía y vocalización - Determinación ideológica y social en los textos.

* EL TEXTO LITERARIO:

Interpretación y producción:

     La obra literaria como producto lingüístico: (Identificación de rasgos formales, semánticos y pragmáticos) - Elementos estructurales: tema, argumento, voces, espacio, tiempo - Procedimientos retóricos - La obra literaria como producto estético: (Disfrute de la lectura - Expresión creativa - Hábito lector) - Producción literaria: (Creación de textos de intención literaria) - Recreación de textos literarios.
* EL TEXTO CULTURAL:

Interpretación:

      Inferir el contenido cultural explícito e implícito en el discurso: (Su encuadre histórico - El contenido - El tema - Ideas esenciales y secundarias) - Aspectos formales: situación, intención, interlocutor, función social y cultural) - Rasgos específicos y concretos - Problemas de contacto entre culturas y lenguas. 

Dudas lingüísticas


Existen diferentes tipos de diccionarios


  • ·         De la lengua: explican el significado de las palabras.
  • ·         De sinónimos y antónimos: relacionan palabras con significados similares y opuestos.
  • ·         Especializados: explican términos técnicos de diferentes ciencias y áreas, como administración, gastronomía, física, etc.
  • ·         De gramática: su consulta permite resolver problemas por ejemplo, problemas de sintaxis.
  • ·         Etc.


Concepto de Diccionario
        Diccionario: recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo que un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a usar los términos correctos, sin dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del diccionario de uso práctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una palabra, sino advertir de éste, y proponer alternativas adecuadas para fines específicos.

Vimos autores donde nos dieron ejemplos de las diferentes formas en que hablamos tales como:
  • ©      Cohen (2011, p. 24): En México y otros países de este lado del océano Atlántico es común escuchar la locución abajo de. En el habla y la escritura esmeradas lo aconsejable es debajo de: “Siempre tiro mi ropa sucia debajo de la cama”.   
  • ©      Suma de Letras (2002, p. 323): Es incorrecta la forma diabetis. Es un sustantivo femenino que no varía en plural: la diabetes, las diabetes.
  • ©      Seco (1998, p. 212): Hombre de escolta no uniformado. Tiene la misma forma en singular que en plural. La Academia no acepta la grafía guardaespalda.



Bibliografía:
Cohen, S. (2011). Guía esencial para resolver dudas de uso y estilo. México, D. F.: Planeta
Seco, M. (1998) Diccionario de dudas de Manuel Seco. Madrid, España: Espasa Calpe
Suma de Letras, S. L. (2002) Diccionario de Dificultades de la Lengua Española. Madrid, España: Santillana

Construcciones Elementales


CONSTRUCCIONES ELEMENTALES (INDEPENDIENTES Y SUBORDINADAS)

Estructura de la oración: Sujeto+ verbo+ complemento directo +complemento indirecto + complemento circunstancial

Oraciones subordinadas.

   Es una oración que depende estructuralmente de otra, llamada oración independiente.
Ejemplos:

El cuarteto que buscas está en la sección de música clásica

Oración independiente: el cuarteto está en la sección de música clásica.
Oración subordinada: que (tú) buscas.

   Construye en tu libreta tres oraciones siguiendo el modelo ya analizado y estudiado. Asegúrate de que cada oración sea compuesta; también, de que una oración sea independiente y la otra, subordinada.

1. Los zapatos que te gustan están en tú recamara
2. El año pasado fuimos a Chapultepec, fue muy bonito.
3. Los videojuegos son complicados, no son lo que yo pensaba.
Oraciones coordinadas.

   Están conformadas por dos o más oraciones independientes unidas por una conjunción.
Ejemplo:

La medicina se ha transformado mucho en los últimos 20 años pero algunas personas no han llegado a apreciar la importancia de sus adelantos.

1era oración:
La medicina se ha transformado mucho en los últimos 20 años.

2da oración:
Algunas personas no han llegado a apreciar la importancia de sus adelantos.

Conjunción:
Pero.
   Construye en tu libreta tres oraciones siguiendo el modelo ya analizado y estudiado. Asegúrate de que cada oración sea compuesta; también, de que una oración sea independiente y por lo tanto coordinada.

1. El otro día entré en un gran patio y me puse a conversar con unos niños.
2. He visitado la Habana, pero no conozco aún otras ciudades de la isla.
3. Mi hermano fue a jugar futbol pero no pudo ir con sus amigos al cine.

jueves, 22 de marzo de 2012

Componentes de la oración (sujeto, verbo, complementos; concordancia).

La oración se crea a partir de algunos elementos, como desde la primaria hemos sabido la oración se estructura así:
·         Sujeto + predicado
Ahora desglosemos el predicado y queda de la siguiente manera:
·         Verbo + complemento directo + complemento indirecto + complemento circunstancial
Con esto ya sabemos la manera exacta en la que se debe estructurar una oración, un ejemplo utilizando lo antes visto es:
·         Isabel II, reina de Inglaterra, concedió la independencia a Ghana, no hace muchos años.


Sujeto: parte de la oración que realiza la acción del verbo; aquello de que se habla.
o   Isabel II, reina de Inglaterra,
Predicado: aquello que se afirma o dice del sujeto.
o   concedió la independencia a Ghana no hace mucho tiempo.

Complemento directo: El Complemento directo (CD) es un determinante del núcleo del predicado, que nombra al objeto (CD de “cosa”) o ser (CD de “persona”) en el cual recae directamente la acción del verbo.
·         la independencia.                                               
Complemento indirecto: nombra al ser u objeto que recibe daño o provecho de la acción del verbo; es decir, nombra al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo en forma indirecta.
·         a Ghana
Complemento circunstancial: también es un determinante del núcleo del predicado, y señala alguna circunstancia (tal como su nombre lo indica) en que ocurre la acción del verbo.
·         no hace mucho tiempo.
Cada COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL  se reconoce por una pregunta específica:
C. CIRCUNSTANCIAL DE
SE RECONOCE POR PREGUNTAR
Modo
¿cómo?
Tiempo
¿cuándo?
Lugar
¿dónde?
Cantidad
¿cuánto?
Compañía
¿con quién?
Materia
¿de qué?
Instrumento
¿con qué?
Finalidad
¿para qué?
Causa
¿por qué?
Pertenencia
¿de quién?

COMPONENTES DE LA ORACION. Objetivo: conocer la estructura y manera correcta de crear una oracion.

Sintaxis
Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.
     Para construir una frase hay que tener en cuenta
1.       El orden sintáctico (que regula el funcionamiento de las palabras en la frase),
2.       el orden lógico y
3.       la construcción armoniosa.
       A pesar de todo, conviene detenerse en la construcción sintáctica, para facilitar la redacción en los momentos de duda.
       La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función gramatical:
1.       1° el sujeto y 2° el predicado.

Puntuación.

 OBJETIVO: CONOCER EL USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Estilos de puntuación:
Puntuación minina: Es la más utilizada en estudiantes y escritores inexpertos, ya que solamente utilizan dos signos de puntuación básicos como es el punto y la coma.
Puntuación clásica: A simple vista logramos apreciar experiencia y madurez, ya que apreciamos todos los signos existentes.
Puntuación enfática: Mayormente usada en textos literarios, publicitarios y periodísticos, logramos ver que utiliza todos los signos, pero sobre todo los puntos.
.La presencia de signos de puntuación permite, en cambio, captar la interpretación deseada por el autor.
EL PUNTO
v  El punto es el principal signo de puntuación en la estructuración de un texto, porque indica el fin de una oración o enunciado. Representa una pausa, más o menos duradera según corresponda al final de un párrafo o de un enunciado o frase.
v  El punto y aparte es el signo más importante en la distribución de las ideas: indica el fin de los párrafos o apartados y permite captar la estructura del texto.
LA COMA
La coma indica un cambio en la entonación o una breve pausa, y se usa con funciones muy variadas.
USO
v     En las enumeraciones.
v     Para separar los incisos.
v     Antes de una aposición.
v     Para separar las proposiciones coordinadas.
v     Para separar las proposiciones subordinadas.
v     Para separar los distintos complementos.
v     Para separar el vocativo.
v     Para destacar el sujeto o el complemento.
v     Cuando se suprime algún elemento.
EL PUNTO Y COMA
v  El punto y coma separa, como el punto, enunciados completos, o bien, como la coma, proposiciones subordinadas constituyentes de una oración. Indica una pausa más sostenida que la de la coma.
LOS DOS PUNTOS
v  Este signo de puntuación establece una pausa y desempeña una función conectiva
USO
v  Como conjunción.
v  Para introducir una enumeración.
v  Para introducir un discurso directo.
v  Para introducir un comentario.
EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN
v  Estos signos indican una pregunta o una exclamación; a veces, se encuentran juntos para indicar asombro y estupor.
PUNTOS SUSPENSIVOS
v  Son siempre tres; ni menos, ni más.
   Muestran cambio de opinión, enumeración en suspenso, asombro, omisión voluntaria en las citas.
COMILLAS
v  Delimitan un discurso directo o una cita.        
v  Destacan un vocablo extranjero o una expresión coloquial.
GUIÓN
v     Para introducir un discurso directo.
-Traigan sus tareas –dijo el profesor.
v  Para separar un inciso.
Los reprobados –aquellos que no trajeron sus tareas- están muy enojados.
PARÉNTESIS Y CORCHETE
v     Para separar una proposición subordina- da de poca importancia en el contexto del discurso.
v     Para citar fechas, números y referencias.